Visitas

2/09/2014

Historia de la Fotografía

Sinopsis

Realmente la fotografía como tal, en Antioquia, empieza en 1857, cuando dos hermanos Vicente y Pastor Restrepo llegan desde Europa de estudiar mineralogía.
Al principio la fotografía solo fue accesible a la elite antioqueña, pero con el pasar de los años y con el desarrollo de su técnica, se hizo muy popular. Surgen afamados y exquisitos fotógrafos que dejarían un importante legado visual de su tiempo.
Habrían de pasar algunos años para que estas imágenes estáticas adquieran movimiento.
El 1de noviembre de 1898, arriman a la pequeña villa de Medellín, Wilson y Gaylord, un par de empresarios trashumantes que proyectaron ante un asombrado público, imágenes de caballos corriendo, personas andando, trenes en movimiento, el humo de las chimeneas, los medellinenses se conmocionaron ante tan maravilloso espectáculo.

En sus inicios fue cuestionada como expresión artística ya que en cuanto a su realización intervenía un elemento mecánico, esto hace que la fotografía no fuese considerada como arte y más bien desdeñada desde el punto de vista de la creación individual.
En los años 70 cuando empezaba a pasar de trance de la fotografía artística a la fotografía experimental, en ese momento el dibujo, el grabado, inclusive la pintura se procesan a través de la fotografía.
Las posibilidades infinitas del medio impulsan a los artistas a experimentar con procesos fotográficos y también a documentar una Colombia diferente, el país a cambiado por los desplazamientos del campo a la ciudad y la mirada se dirige al nuevo paisaje urbano.
Acá se despierta la conciencia de que la ciudad está generando unos procesos sociales y culturales y empiezan a hacer énfasis en la ciudad como escenario de erosión de calidad de vida, viendo a Colombia como país urbano.
Para los artistas contemporáneos la fotografía no es un fin en sí mismo sino una herramienta de apoyo para generar dialogo con otros medios y prácticas, los usos no convencionales de la fotografía que se exploran en estas décadas se consolidan definitivamente en las artes plásticas colombianas hacia los años 90, la construcción del paisaje urbano, la representación de la violencia y los recorridos de la memoria son temas recurrentes.
Sin duda alguna la fotografía nos ha demostrado que es más que el momento a pesar de que no es sino una representación de la realidad, en ella se encierra sentimiento proyección y moral.
Interviniendo no solo en el arte como tal sino también en el mundo del video y en la parte científica.
Actualmente se encuentra en la era digital y hay quienes aseguran que es el principio de su fin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario